La creación y el desarrollo histórico del Hospital de Chone, Provincia de Manabí se basa en los siguientes hechos:
- Según la cronología histórica aportada por los directivos del hospital, se desprende que en el mes de marzo de 1940, el entonces subdirector de Asistencia Pùblica de Manabí Dr. Oswaldo Loor Moreira, llamó al doctor Napoleón Dávila Córdova quien había renunciado al cargo de médico de centros agrícolas de Manabí, el mismo que cumpliendo su propio proyecto, había recorrido todos los campos de Manabí, prestando atención medica a los campesinos en sus propias casas y en forma absolutamente gratuita por cuenta del consorcio. El subdirector de la junta manifestó que tanto él como la junta de asistencia pùblica, estaban empeñados en organizar un hospital en Chone y que habían elegido al Doctor Napoleón Dávila para ello.
- El doctor Napoleón Dávila Córdova aceptò dicho cargo trasladándose a Chone con la consigna de escoger entre dos edificios que había puesto el gobierno a orden para ese fin. Estos dos edificios eran: el que actualmente ocupa las oficinas de gobierno (jefatura política, registro civil, comisarias) y el otro el que existía en el terreno actual del área de salud número 3, el cuartel del batallón 9 de Julio y que fue escogido por el Doctor Dávila Córdova. Después de poco tiempo de posesionado en su cargo de director del hospital civil, el doctor Dávila y luego de haber conseguido los materiales indispensables para treinta enfermos de acuerdo a los escasos medios económicos que tenia la asistencia publica de Manabí, se inauguró dicho hospital con una enfermera, una auxiliar, una cocinera con su ayudante, un portero, y un ecónomo-colector. Así mismo consiguió la cantidad de veinte y cinco mil sucres para las mas importantes reparaciones y adaptaciones del edificio muy anticuado y destruido, luego de ser ocupado por el escuadrón de caballería, dependiendo por lo tanto el hospital de Chone de la junta de asistencia Pública de Manabí.
- El presupuesto era reducido pero posteriormente fueron mejorando las asignaciones para sueldos y alimentación de los enfermos.
- El 13 de Mayo de 1942, la costa ecuatoriana fue sacudida por un violento terremoto, cuyo epicentro estuvo precisamente en Chone. Entre las numerosas casas que se derribaron estuvo el hospital cuya ala izquierda, donde se encontraba la sala general fue la más destruida y los enfermos amanecieron en los patios, felizmente sin fallecer ninguno. El otro pabellón no cayo, pero quedo destruido. En tales condiciones el director del hospital, solicito insistentemente al gobierno por intermedio de la junta de asistencia pública la construcción de un nuevo edificio, ya que la necesidad era urgente e impostergable, pero lamentablemente estos pedidos no fueron escuchados. En tales condiciones el Doctor Dávila Córdova, solicitó apoyo a la ciudadanía de buena voluntad a fin de que el mayor número de ciudadanos contribuyeran en algo a la construcción de un pabellón para el indicado hospital. Nadie se negó al pedido y fue el señor Homero Andrade quien con tribuyo con 16000 sucres en madera y entre contribuciones de 500 sucres y 200 sucres con otras de menos cuantía se comenzó la construcción. Cuando estos recursos se agotaron, faltando puertas, ventanas, parte del zinc, el doctor Dávila se dirigió al servicio interamericano de salud, institución que aporto unos 60000 sucres con lo que se terminó la construcción y se pudo comprar medicinas.
- “el nuevo Hospital de Chone”: el Ministerio de Salud Pública, ha pedido a la comunidad de Chone y autoridades de Manabí una vez que se realizó el diagnostico de salud, la decisión de construir un nuevo hospital con capacidad para 220 camas que estuviese a la altura de las concepciones técnicas y científicas, considerando el crecimiento demográfico, los avances e innovaciones tecnológicas en el campo de la salud para lo cual obtuvo en donación y transferencia gratuita e irrevocable a favor del portafolio por parte de los señores Pedro Tobías Zambrano Vera y la señora Obdulia Argandoña Zambrano, de un cuerpo de terreno de forma rectangular que mide 100 metros de frente por 200 metros de fondo, destinado para la construcción del nuevo hospital de Chone, según consta en la escritura celebrada el 30 de Octubre de 1976 ante el notario publico segundo del cantón Chone Dr. Víctor Montesdeoca Cordero.
- Posteriormente, luego de haber cumplido con todos los procedimientos legales, se suscribió el contrato para la construcción de la obra civil, instalaciones y equipamiento, el 28 de junio de 1982 con la empresa INARQ CIA Ltda., aclarando que el equipamiento fue a cargo de Hospitalia internacional como subcontratista, bajo la responsabilidad del INARQ.
- El 17 de octubre de 1986 se suscribió con la empresa constructora un contrato complementario por reajuste de precios y obras adicionales.
- El Ministerio de Salud Publica y la empresa INARQ cía. Ltda., por convenir los intereses rescindieron el contrato.
- El IEOS por administración directa se compromete a terminar las obras del área de consulta externa, estadística y obras exteriores, que inicia el 11 de julio de 1989.
- El 6 de noviembre de 1992 se contrata con la constructora ARQDOS S. A. para la ejecución de obras en el primero, segundo y tercer piso, así como la fachada del quinto piso, pent-house y terraza, suscribiéndose también el contrato complementario el 21 de noviembre de 1993 para el cerramiento exterior, así como la provisión del caldero n.1 según contrato del 17 de abril de 1994
- Con el ingeniero Joel López, el 17 de abril de 1994 se contrata para la ejecución de obras en la planta baja y el contrato complementario el 15 de enero de 1996.
- El 6 de agosto de 1996, se contrata con la empresa ARQDOS S.A. para el suministro y montaje del sistema de aire acondicionado, el caldero N. 2 y cámaras frigoríficas.
- Con la constructora conequipos S.A., el 21 de noviembre de 1996 se contrata el montaje e instalación del equipamiento médico.
- Finalmente el 7 de noviembre de 1997 se contrata con el ingeniero Joel López para la terminación de la obra civil del cuarto, quinto piso y pent-house.
- De esta manera se concluye la construcción de la obra civil, instalaciones y el equipamiento en el año de 1998.