COMITÉ DE BIOETICA
Este comité tiene por finalidad, velar por la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios y la defensa de los deberes y derechos de los ciudadanos en salud.
Entre las actividades que realiza el comité están promover programas de promoción y prevención en el cuidado de la salud individual, familiar, ambiental y los dirigidos a constituir una cultura del servidor público; divulgar entre los funcionarios y la comunidad usuaria de servicios los derechos y deberes en salud; velar porque se cumplan los derechos y deberes en forma ágil y oportuna; proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios de salud y preserven su menor costo y vigilar su cumplimiento; atender y canalizar las inquietudes y demandas sobre prestación de servicios de la respectiva institución, por violación de los derechos y deberes ciudadanos en salud; Reunir como mínimo una vez y extraordinariamente cuando las circunstancias así lo requieran, para lo cual deberán ser convocados por dos de sus miembros; llevar un acta de cada reunión y remitirla trimestralmente a la dirección.
Conformación:
El comité se reúne una vez al mes, segundo miércoles de cada mes a las 11H00, cada reunión levantaran una acta la cual será firmada por los asistentes y remitida bimensualmente a la Subdirección de Desarrollo Institucional del sector del Ministerio de Salud Publica, está conformado por: Coordinador Dr. Gustavo García, Secretario Ab. John Carvajal, Dra. Sonia tejada, Dr. Mario Toscano, Dr. Javier Vera, Dra. Hayvin Pérez.
COMITÉ DE AUDITORIA MEDICA
El comité de Auditoría Médica se define como la evaluación crítica y periódica de la calidad de la atención médica que reciben los pacientes, mediante revisión y estudios de las Historias Clínicas y las Estadísticas Hospitalarias. Su propósito fundamental es procurar que el enfermo reciba la mejor atención médica posible y su objetivo específico es elevar su calidad.
Con la existencia de auditorías de historias clínicas se evalúa las acciones individuales del médico, sobre todo si previamente fueron elaborados los protocolos normatizadores por las comisiones auditoras.
En la auditoria de historias clínicas en lo posible las apreciaciones pueden convertirse en recomendaciones. Debe ser un trabajo tenaz, paciente y continuado. Con ello promovemos la crítica constructiva y se desvirtúa la crítica ajena en el seno de las auditoria o sea que el esfuerzo desde dentro de las Instituciones médicas o de grupos de trabajo a favor de la autocritica, queda reflejada en las auditorias y se desvalúa la crítica y el menosprecio.
Conformación:
El comité se reúne una vez al mes, primer martes de cada mes, en cada reunión levantaran una acta la cual será firmada por los asistentes y remitida bimensualmente a la Subdirección de Desarrollo Institucional del sector del Ministerio de Salud Publica, está conformado por: Coordinador Dr. Carlos García secretaria Dra. Angélica Gordón, Dra. Sonia Tejada, Dra Mrio Toscano, Dr. Marcelo Guerra, Dra. Genith Muñoz, Dr. Magno Andrade, Lic Katiuska Alvia.
Futuras reuniones del Comité de Historias Clínicas a realizarse en el Auditorio del Hospital a partir de las 11H00:
Septiembre 09 del 2014
Octubre 14 del 2014
Noviembre 11 del 2014
Diciembre 09 del 2014
COMITÉ DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
El comité tiene el carácter de asesor técnico-científico dentro de la Institución, cuyas finalidades principales son aplicar en forma continua las políticas y normas existentes en cuanto se refiere a control de infecciones intrahospitalarias. Con el propósito de garantizar la prestación del servicio y asegurar la calidad del mismo mediante la adopción de medidas de prevención y control de infecciones nosocomiales para evitar situaciones que comprometan.
- La salud del paciente, los problemas de todo orden para su familia y la comunidad
- La Institución y a sus funcionarios en procesos de orden ético y judicial
- La economía de la Institución y los altos costos para el paciente.
El comité se reúne una vez al mes, de cada reunión levantaran una acta la cual será firmada por los asistentes y remitida bimensualmente a la Subdirección de Desarrollo Institucional del sector del Ministerio de Salud Publica, está conformado por: Dra. Sonia Tejada, Dr. Mario toscano, Dr. Rodrigo Molina, Dr. Federico Cedeño, Dr. Carlos García, Lic. Fanny Pivaque. Dra. Angélica Gordón, Lic. Katiusca Alvia, Lic. Vanessa Zambrano. Dr. Federico Cedeño.
COMITE DE TRANSFUSION SANGUINEA Y DONACIÓN DE ÓRGANOS
Este comité cuenta con base legal, mediante decreto 1571 de agosto 2 de 1993, con el fin de controlar el consumo de sangre en el país y establecer indicadores que permitan trazar políticas y para evaluar y controlar los procedimientos correspondientes al Banco de Sangre. Tiene por objetivo:
- Dotar de mayores garantías de protección a los usuarios, donantes y recursos humanos del sector salud.
- Promover el uso racional de la sangre
- Promocionar alto nivel de calidad en el tratamiento de pacientes
El propósito es de analizar los problemas en el Banco de sangre y proponer alternativas de solución; tomar decisiones y ejecutar y evaluar periódicamente proyectos, programas y actividades.
Conformación:
El comité se reúne una vez al mes, con una duración de dos horas, de cada reunión levantaran una acta la cual será firmada por los asistentes y remitida bimensualmente a la Subdirección de Desarrollo Institucional del sector del Ministerio de Salud Publica, está conformado por: Dra. Sonia Tejada, Dr. Jorge Aguiar, Dr. Silvio Dueñas, Dr. Xavier García, Lic. Luis García, Lic. Luisa Lucas Lic. Riquilda Murillo. Lic. Verónica Meza, Lic. Alba Solórzano, Lic. Enma Nieto, Lic. Clara Loor, Lic, Yori Moreira, Lic. Fernando Moreira, Lic, Nieve Quijije.
COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA
El comité de Lactancia Materna sesionará mensualmente, el primer lunes de cada mes, y de ser necesario programará otras reuniones extraordinarias.
Luego de cada sesión se debe elaborar un acta en la que conste el tema tratado y resoluciones tomadas, la cual será guardada por la secretaria y una copia será enviada a Dirección Asistencial para su archivo.
Las resoluciones tomadas y necesidades de cambios o correctivos se darán a conocer por escrito a las partes involucradas en los casos necesarios. El comité está conformado por los siguientes profesionales: Coordinadora Lic. Lorena Cedeño, Lic. Rocío Véliz Menéndez, Dra. Sonia tejada Rodríguez, Dr. Mario Toscano Quilca, Dra. Mercedes Santos Vásquez, Dra. Rocío Córdova Verduga, Secretaria Lic. Teresilda Bravo, Lic. Frella Zambrano, Lic. Alba Solórzano. (Enfermeras de Gineco-Obstetricia).
COMITÉ DE VIH Y TUBERCULOSIS
Considerando que muchos de los pacientes con VIH-SIDA presentan TB es importante hacer seguimiento de estos casos para que nuestra Unidad Hospitalaria de esta manera logre un cambio en el tratamiento.
Este comité tiene establecidas las siguientes funciones:
El comité de VIH y Tuberculosis sesionará mensualmente, el segundo miércoles de cada mes y de ser necesario programará otras reuniones extraordinarias.
Luego de cada sesión se debe elaborar un acta en la que conste el tema tratado y resoluciones tomadas, la cual será guardada por la secretaria y una copia será enviada a Dirección Asistencial para su archivo.
Las resoluciones tomadas y necesidades de cambios o correctivos se darán a conocer por escrito a las partes involucradas en los casos necesarios.
Está integrado este comité por una Coordinadora la Dra. Hayvin Pérez Cruz, una secretaria Lic. Blanca García y demás personal: Dr. Rodrigo Molina Mendoza, Jorge Aguiar Lucio, Dra. Angélica Gordón Pozo, Lic. Fanny Pibaque Mero, Lic. Inés Álvarez Pinargote, Lic. Nora Saltos Rivas, Lic. María Elvira Vélez Carranza, Lic. Rosa Cevallos Zambrano, Lic. Elsa Noemí Loor Zambrano, Lic. Frella Zambrano Chávez, Lic. Franklin Vite Solórzano, Lic. Verónica Maribel García Alcívar, Lic. Josefa Sabando Gracés, Lic. Adrián Loor Cedeño, Lic, Katherine Mendoza.
COMITÉ DE CONE (CUIDADOS OBSTETRICOS Y NEONATALES ESCENCIALES)
El comité de CONE sesionara mensualmente el primer viernes de cada mes y de ser necesario programara otras reuniones extraordinarias cuando se haya producido una muerte materna o neonatal, lo de cada sesión se elaborará una acta en la conste el tema tratado y las resoluciones tomadas, será guardado por la secretaria y una copia en la Dirección Asistencial para su archivo.
Este comité está conformado por la Dra. Sonia Tejada, Dra. Mercedes Santos, Dr. Gustavo García, Dr. Ricardo delgado, Dra. Rocío Córdova, lic. Betty Plaza, Obst. Mercedes Lino, Lic. Katiuska Alvia, Lic. Sandra Terán, Dr. Marcelo Guerra, Lic. Viviana Jara, Lic. Lorena Cedeño, Lic. Venus Rojas, Dr. Gabriel Tomalá. Lic. María Tigua, Lic. Carmita Rosado, Lic. Dolores Sivinta, Lic. Jacqueline Delgado, Dr. José Alcívar.
COMITÉ DE MUERTE MATERNA Y NEONATAL
El comité de Muerte Materna y Neonatal sesionara mensualmente el tercer jueves de cada mes y de ser necesario programara otras reuniones extraordinarias cuando se haya producido una muerte materna o neonatal, lo de cada sesión se elaborará una acta en la conste el tema tratado y las resoluciones tomadas, será guardado por la secretaria y una copia en la Dirección Asistencial para su archivo.
Este comité está conformado por Coordinador Dr. Gustavo García, secretaria Lic. Fanny Pibaque. Dra. Sonia tejada, Mercedes Santos, Dr. Ricardo Delgado, Dra. Rocío Córdova, Ing. María Reyes, Lic. Betty Plaza, Lic. Lorena Cedeño.
COMITÉ DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
El comité de Docencia e Investigación sesionará mensualmente el primer viernes de cada mes y de ser necesario programara otras reuniones extraordinarias cuando se haya producido una muerte materna o neonatal, lo de cada sesión se elaborará una acta en la conste el tema tratado y las resoluciones tomadas, será guardado por la secretaria y una copia en la Dirección Asistencial para su archivo.
Está conformado por el Coordinador Dr. Mario Toscano, Secretaria Lic. Mariuxi García, Dra. Mercedes Santos, Dr. Gustavo García, Dr. Erick García, Dr. Federico Cedeño.
Felicitaciones compañeros, es un gusto saber que a pesar de tantas funciones y actividades que hay que cumplir se maneja estos temas y procesos que debemos hacerlos en todos y cada una de las instituciones, lastimosamente no es asi. Nuevamente felicitaciones.